Seminarios de inversiones en Centroamérica destacan ventajas para empresas taiwanesas
2018/11/02
El 30 de octubre y el 1 de noviembre, se llevó a cabo en Taipei y Kaohsiung, respectivamente, una serie de eventos informativos para promover las inversiones taiwanesas en Centroamérica centrados en las oportunidades económicas y comerciales.
Los seminarios donde se presentó el Informe de las oportunidades económicas y comerciales y de inversión de Centroamérica 2018, fueron organizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía, en colaboración con las embajadas de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua en la República de China (Taiwan) y la Oficina Comercial para Centroamérica (CATO, siglas en inglés).
La CATO hizo hincapié en estos eventos que los cuatro países, a saber: Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, cuentan con excelentes condiciones para las inversiones, tales como abundantes materias primas, mano de obra y tipos de cambio estables. Asimismo, indicó la CATO, la infraestructura en Centroamérica ha mejorado mucho en los últimos años y se deben tomar en cuenta las ventajas del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Según la CATO, los fabricantes taiwaneses también pueden establecer centros locales de producción o logística de ventas para aumentar la competitividad de las exportaciones y expandirse a los mercados locales de Centro, Sur y Norteamérica.
La CATO también señaló que Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron acuerdos de libre comercio con Taiwan, y que la mayoría de sus productos disfrutan de reducciones arancelarias. Los gobiernos de estas naciones apoyan firmemente el fomento de los intercambios económicos y comerciales con Taiwan, aseveró la CATO.
Para los seminarios, se invitó a varios representantes de las unidades de promoción económica y comercial de los países amigos centroamericanos, quienes presentaron durante los eventos sus ofertas de oportunidades de negocios en la industria local y el entorno de inversiones en sus respectivas naciones. Las industrias que fueron destacadas como las de mayor potencial para el desarrollo de inversiones incluyen: procesamiento de alimentos, producción pesquera, textiles y prendas de vestir, energía verde, turismo y manufacturas en general, ya sea plásticos, calzados, partes para automóviles y motocicletas, carpintería, farmacéutica, etc.
Por ejemplo, sugirió la CATO, en el área de productos agrícolas, se puede combinar la tecnología de procesamiento y empaque de Taiwan con los ricos recursos agrícolas locales para vender productos a Estados Unidos y los países vecinos. En cuanto a la industria pesquera y ganadera, Centroamérica posee un entorno natural adecuado para la cría de animales, indicaron fuentes de la CATO.
La CATO explicó que en los últimos años, los fabricantes taiwaneses han enfocado sus esfuerzos de expansión en los países del Sur o Sudeste de Asia. Sin embargo, en los últimos años, los países mencionados también aumentaron sus costos de inversión y comercio, así como los riesgos. Por ello, estos seminarios de inversiones y comercio en Centroamérica ofrecen otra opción para las empresas taiwanesas y plantean la ayuda gubernamental a los empresarios que hagan negocios con los países centroamericanos.
Fuente:Noticias de Taiwan (https://noticias.nat.gov.tw/news.php?unit=95&post=144541)